1.Programas del ministerio de salud:*Alimentación complementaria(PAC):
El Gobierno nacional creó el Programa de Alimentación Complementaria Materno-Infantil (PAC) del Ministerio de Salud (MINSA), con el objetivo de garantizar que la población de niños y niñas entre seis y cincuenta y nueve meses de edad, así como las mujeres embarazadas o que se encuentren amamantando, que necesiten mejorar su condición de nutrición, tengan acceso a una alimentación complementaria para fortificar su dieta familiar
De acuerdo con el Decreto Ejecutivo N° 307 de 20 de noviembre de 2000, a través del PAC se distribuirá en forma gratuita una ración de alimento, por espacio de seis meses o mientras la persona recupere su estado nutricional, a cada niño y niña entre seis y cincuenta y nueve meses de edad y a las mujeres embarazadas o que se encuentren amamantando, que presenten algún grado de desnutrición o que asistan a controles de salud en las instalaciones de atención primaria del MINSA.
Explica que la ración de alimento consiste en una crema nutritiva enriquecidas o un sustituto de igual o superior valor nutritivo, con un aporte nutricional no inferior a trescientos sesenta calorías y con un mínimo de doce gramos de proteínas por cada cien gramos del producto.
Cada ración, agrega, proveerá del 15 al 22% de la ingestión calórica y proteica diaria recomendada para mujeres o en período de amamantamiento; del 41 al 71% para los infantes entre 6 al 11 meses; del 32 al 69% para los niños de 12 a 23 meses y del 25 al 55% para los de 24 a 59 meses.
A su vez dispone que la Dirección de Provisión de los Servicios de Salud del Ministerio de Salud, a través del Departamento de Nutrición, será la responsable de coordinar y ejecutar el Programa de Alimentación Complementaria y de suministrar la ración de alimento, para lo cual deberá establecer las reglamentaciones que consideren convenientes.
*Suplementaciòn con hierro y ácido fólico:
El programa de suplementación preventiva con sales de hierro es ejecutado por el Ministerio de Salud a nivel nacional para corregir y prevenir la anemia por deficiencia de hierro en los grupos más afectados en el país. Son distribuidos, a través de las instalaciones del MINSA, suplementos de hierro focalizando la intervención en niños y niñas menores de 5 años y embarazadas. En escolares, mujeres en edad fértil, embarazadas y madres lactantes, la suplementación también incluye ácido fólico.
Según estimaciones, la cobertura del programa de suplementación con hierro es alrededor de 43,000 niños y niñas de 12 a 23 meses, 150,000 de 24 a 59 meses y 25,000 mujeres embarazadas. Las dosis varían de acuerdo al grupo poblacional. Dependiendo del grupo poblacional, el suplemento de hierro es distribuido en gotas, jarabe o pastillas. Actualmente, como parte del monitoreo de esta intervención se lleva un registro diario de dosis distribuidas de los suplementos, en las instalaciones de salud. El programa se financia en su totalidad con fondos del Ministerio de Salud. El impacto de este programa fue evaluado y publicado. No obstante, se requiere realizar una encuesta a nivel poblacional (usando la metodología de lotes pequeños) en poblaciones de muy alto riesgo, ya que existe evidencia científica que indica que la suplementación con hierro de forma preventiva tiene gran impacto.
*Suplementación con vitamina A:
El Ministerio de Salud también ejecuta el programa nacional de suplementación con vitamina A, cuyo objetivo es contribuir a mejorar la supervivencia materno-infantil en las áreas de extrema pobreza y pobreza, aumentando las reservas de vitamina A de la población de alto riesgo. Los beneficiarios de este programa son niñas y niños menores de 5 años y mujeres lactantes que acuden a las instalaciones del Ministerio de Salud o a giras de salud. Según los
datos de los años anteriores, el número de beneficiarios es alrededor de 90,000. El esquema de suplementación con megadosis de vitamina A también varía de acuerdo al grupo poblacional y está vinculado al programa nacional de inmunización. Los fondos para la implementación del programa son del Ministerio de Salud y el trámite de adquisición de las megadosis de vitamina A es realizado a través de UNICEF. Para el monitoreo del programa, se efectúa el registro de la distribución de la megadosis de vitamina A en el formulario diario de vacunación y se registra en la tarjeta de crecimiento y desarrollo del niño o niña beneficiario. La información de cobertura se recopila a través del programa ampliado de inmunizaciones. Todavía no se ha hecho evaluación de impacto de este programa.
2-Ministerio de Educación:
*Merienda Escolar:
Es el programa de alimentación escolar de Panamá que está a cargo del Ministerio de Educación. Diariamente beneficia a los niños y niñas que acuden a las aulas escolares, entregándoles una merienda compuesta por galletas nutricionalmente mejoradas, bebida láctea y crema nutritiva enriquecida. Asimismo realiza campañas de Educación Alimentaria y Nutricional con miras a mejorar los estilos de vida de los estudiantes.
*Programa de salud:
El Programa de Salud Escolar se desarrolla en conjunto con el Ministerio de Salud y la Caja de Seguro Social; brinda atención integral de salud a los niños que asisten a las escuelas de todo el país. El objeto del mismo es brindar atención preventiva y promocional a cada estudiante en los aspectos de control de salud anual con crecimiento y desarrollo, salud bucal, salud nutricional, vacunación y vigilancia del ambiente escolar.
3-FIS
*Almuerzo escolar:
El Programa Nacional de Nutrición Escolar del Fondo de Inversión Social (FIS), hoy PAN.En 2005, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) pagó una consultoría sobre los programas sociales con componentes alimentarios y/o de nutrición en Panamá, en el que fue evaluado el del FIS, cuyo presupuesto para ese rubro en 2009 era menor a 5.3 millones de dólares. Ofrecía un almuerzo diario a niños, consistente en arroz, lentejas y frijoles, así como aceite y sal. Según el informe de Unicef, “la combinación de la merienda y el almuerzo del FIS se acerca al 50% y 70% de las necesidades diarias de calorías y proteínas, respectivamente”, de los menores.
Así,1 de cada 3 niños recibiría almuerzo a través del FIS, y 1 de cada 4, por medio del Ministerio de Educación, lo que determina que casi el 60% de los niños recibiría almuerzo (270 mil aproximadamente). A ello se agrega la cobertura prácticamente universal de las meriendas escolares, que atiende aproximadamente a 470 mil niños”, precisa el informe.
4-Senapan
*Bono alimenticio:
Es un programa que forma parte de la Red de Oportunidades, ejecutado por la Secretaría Nacional para el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional, que consiste en la transferencia condicionada de un bono para la compra de alimentos a familias en condiciones de extrema pobreza. Cada Libreta de bono está compuesta de veinte bonos por un valor de USD$5 cada uno, para un total de USD$100 que se entrega cada dos meses. Para recibir la ayuda las familias deben cumplir las siguientes corresponsabilidades:
-Los infantes hasta los seis años de edad deben tener sus vacunas al día.
-Los adultos y adolescentes de la familia deben estar con sus controles de salud al día (embarazo, papanicolau, vacunas y otros).
-Los niños y niñas deben ir a la escuela todo el año.
-Un miembro (mayor de edad) de la familia debe participar de las capacitaciones en producción de alimentos y poner en práctica el huerto familiar.
5-MIDES
*Transferencia monetaria:
Es el compromiso que asume el Gobierno Nacional de entregar un apoyo económico en efectivo a las 72,563 beneficiarias registradas.La entrega se hace a las mujeres como jefas del hogar. Ese apoyo económico debe ser utilizado en los servicios básicos indispensables para potenciar el desarrollo humano de los miembros más jóvenes del hogar beneficiado. Existe una condicionalidad para poder recibir las TMC, que es el cumplimiento de las corresponsabilidades.
6-Bono solidario:
Los Bonos solidarios que se van a entregar tienen un monto de $80.00 para el Panamá de los Barrios y principales ciudades del interior del país.
Está en proceso de prueba y validación la opción de utilizar el código de barra de la cédula como tarjeta débito. La misma remplazaría la libreta de bono.
Cada mes, con el propósito de minimizar las aglomeraciones. Dichas entregas serán
comunicadas por los medios (periódicos, televisión, radio y redes)La familia debe firmar que recibió completo el bono de 80 balboas y/o la bolsa de comida.
Las personas encargadas de la entrega de los bonos son un EQUIPO conformado por gobernadores, coordinadores circuitales, Ministerio de la Presidencia, MIDES, Gobiernos Locales, Juntas Comunales y Alcaldes y Fuerza Pública.
7-Bolsas de comida:
Las bolsas de comida forman parte del Plan Panamá Solidario del gobierno, como medida para ayudar a personas de escasos recursos en medio de la crisis sanitario. Esta iniciativa tiene tres componentes: vales y bolsas de comida, medicamentos, y gas de cocina. El
beneficio, de acuerdo a Cortizo, llegará a un millón de personas. Las bolsas de alimentos del programa contienen: arroz en bolsa de 5 libras, poroto, harina,azúcar,pastas.También incluye leche, atún, jamonillas, entre otros.
Comentarios
Publicar un comentario